La presidenta de la comisión del trabajo en San Lázaro aseguró que con la nueva ley, se garantiza la construcción de un millón de viviendas en el país.
Dijo que los fondos siguen siendo tripartitas y nadie más los puede tocar.
Ricardo Morales
La presidenta de la Comisión del Trabajo en San Lázaro, la poblana Maiella Gómez Maldonado, explicó en exclusiva para Primera Plana Puebla, los beneficios de la nueva ley del Infonavit, cuya iniciativa se aprobó este fin de semana en la cámara de diputados.
Apuntó que el dinero del fondo de los trabajadores, el cual asciende a poco más de 750 mil millones de pesos es intocable y desmintió a la oposición, la cual asegura que se van a robar los recursos de los afiliados.
Ricardo Morales (RM): Nos encontramos con la presidenta de la Comisión del Trabajo y presidenta del Partido Fuerza por México; ¿cómo estás?
Maiella Gómez (MG): Muy contenta.
RM: Te parece que arranquemos con el tema fundamental, porque es parte de la agenda de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, sin duda una prioridad, la nueva ley del Infonavit, la cual también va a derivar en la construcción de un millón de casas, que es la meta que se ha propuesto la presidenta. Platícanos cómo fue esta negociación.
MG: Mira en primer lugar es una reforma histórica, es un cambio profundo al sistema de vivienda en México, pasa a ser de un sistema de financiamiento, en un sistema de vivienda con orientación social. La nueva ley tiene tres valores fundamentales: El primero es el tema de los créditos. Cuando hablamos de créditos, hablamos de créditos baratos, de créditos suficientes que puede ser para trabajadores que tienen uno o dos salarios mínimos, personas que no tenían la menor oportunidad de acceder a un crédito porque no pueden lograrlo y ahora van a tener esa oportunidad. El segundo es, el tema del arrendamiento social que es esta nueva figura para que, durante un año de cotizar, un trabajador pueda acceder a rentar una vivienda que no pasa del 30 por ciento de su salario la renta y en tercer lugar, la construcción que es el desarrollo de viviendas que el instituto puede recibir en donación o bien puede también construir. Que pasa en este tema de la construcción, al final del día lo que se busca es que los costos de la vivienda no sean tan caros.
RM: Que se abaraten.
MG: Así es, que se abaraten y que también pueda ser auditada en la casa o el edificio, el recurso que van a ser para un fin que es la vivienda. Qué sucede ahorita. Yo tengo un crédito, compró una casa y para empezar no la puedo comprar alrededor de mi centro de trabajo, tengo que irme a la periferia porque las que están cerca de los centros, de las cabeceras municipales pues son demasiado caras, entonces te tienes que ir a las zonas conurbadas y ahí es en donde empieza el primer tema, que compras una casa barata, a lo mejor no hay servicios, no hicieron la planeación, no pensaron que tuviera todos los servicios o llegas a la casa y hay vicios ocultos y qué sucede, a quién le reclamas, pues a la empresa y aun así para que te conteste y te pague es un problema, entonces esta iniciativa tiene como objetivo principal, el poder responder a esta demanda de la sociedad y durante las sesiones de comisiones unidas pudimos trabajar con la presidenta de la comisión de vivienda y recibimos al sector empresarial, estuvo el CCE, Coparmex, Concamin y Concanaco Servitur, en la reunión en la cámara de diputados, en una mesa de trabajo, con diputados de diferentes partidos políticos y con el objetivo principal de que ellos también nos pudieran expresar su opinión al respecto de la minuta que venía del senado. Ahora bien, estuvieron también los sindicatos, la CTM, la CROC y ellos nos entregaron sus propuestas de forma directa, también estuvo CATEM y el sindicato minero, todos ellos nos entregaron sus propuestas y con eso nosotros pudimos analizar y discutir este dictamen que fue el que aprobamos en comisiones y ante el pleno.
RM: ¿Qué pasa con los fondos de ahorro de los trabajadores y en donde la oposición dice que ustedes se quieren apropiar de estos fondos?
MG: Mira, acá el punto es que la oposición miente y trata de confundir a los trabajadores y lo digo de forma respetuosa, pero eso lo están haciendo porque 2.4 billones de pesos lo representa todo el Infonavit, hablamos de las oficinas que están en todo el país, la cartera de créditos, los autos, hasta los lápices, todo implica 2.4 billones. ¿Cómo es posible que puedan decir que el gobierno va a disponer de 2?4 billones?, o sea, es imposible, no es lógico, pero es un discurso y una narrativa para que siempre estén insistiendo “se van a robar el dinero de los trabajadores”, cuando el fondo de vivienda es de 780 mil millones de pesos y está intacto. Se van a invertir 772 mil millones de pesos y lo único que quiero es dejar muy claro que los ahorros del trabajador seguirán siendo del trabajador y por supuesto que se mantiene el tripartismo dentro de los consejos de los órganos colegiados, le da la garantía al trabajador de que su dinero seguirá estando en buenas manos. Quiero decir, por ejemplo, para que puedan disponer de esta estrategia de la empresa filial se requiere de un plan ejecutivo y eso lo tienen que votar en el consejo de administración que está conformado por empresarios, trabajadores y el mismo gobierno y después de ahí pasar a la asamblea.
RM: ¿O sea, sigue siendo el mismo proceso tripartita?
MG: Efectivamente.
RM: Eso también te lo quería comentar, ¿qué pasa con las cuotas de obrero-patronales, que se tiene que dar al Infonavit? ¿Esas siguen, se mantienen?
MG: Si, de hecho, son del 5 por ciento
RM: ¿No se aumentan?
MG: No, no se van a aumentar, pero si es importante mencionar que para cuidar y garantizar las sanas prácticas crediticias por así decirlo, entra la secretaría de Hacienda, en combinación con la Comisión Bancaria de Valores, ahora bien para poder auditar los recursos en lo que se invierte y que las casas estén bien y que todos los recursos se inviertan bien esta la Auditoría Superior de la Federación para que exista un Infonavit que se una política pública de respuesta social y que sea auditable y además participen los tres sectores, entonces cuando hablan de que van a robarse el dinero, lo dicen solo por decir, no hay ninguna parte de la ley que lo diga, se me hace que no la leyeron, porque en el debate los escuche atentamente y la verdad es que es el mismo discurso todo el tiempo, aunque nosotros tratemos de explicarles y de aclararlo que no lo dice la ley y que, yo veo las marchas que participaron la semana pasada, no tienen sentido porque al final del día y lo dijo la presidenta en la mañanera, el dinero de los trabajadores, es de los trabajadores y no se toca un peso, yo no quiero que me den mi crédito, pero entonces quiero que mi fondo de crédito pase a mi Afore…
RM: ¿Lo puedes trasladar?
MG: En el momento en que sea, por eso es muy importante que el consejo de administración sea quien tenga la responsabilidad de hacer que los créditos, estén bien cuidados, porque no toda la gente va a querer utilizar sus créditos, o no quiere participar en arrendamiento social o no quiere comprar una vivienda, en fin. El gobierno del estado de Puebla y varios gobiernos, ya están en espera de que la iniciativa se publique para poder trabajar en equipo y poder donar terrenos. ¿Qué ventaja tiene donar terrenos? Que al final del día cuando las empresas hacen una casa, pues llevan una utilidad, porque no las regalan, llevan una utilidad y además todo el pago de impuestos que tienen que entrar específicamente por concepto de licencias y permisos.
RM: Que benefician a los municipios.
MG: En este momento de la historia es importante resaltar que la construcción de vivienda se abarata porque las compras se hacen consolidadas, entonces ya tienes la oportunidad de que la casa pueda ser mucho más económica y de que vas a tener la certeza porque va a haber un plan estratégico que te va a decir que en tu nueva casa si va a haber drenaje y todos los servicios básicos, no.
RM: Oye otra preocupación que salió a partir de la discusión de esta nueva ley, tiene que ver con el tema de la cartera vencida ¿Qué pasa con la cartera vencida? ¿Qué pasa con los despachos que comprobaban esta cartera vencida y que hostigan a los trabajadores, los cuales no podían pagar sus créditos? ¿Qué pasa? ¿Se toca dentro de la nueva ley este tema?
MG: 18.4 por ciento de cartera vencida, elevada, súper elevada, que en algún momento de la historia en la asamblea del consejo del Infonavit, dijo que a todos los trabajadores de manera anual se estarían incrementado los intereses conforme a la inflación, entonces imagínate un trabajador, nunca termina de pagar. En la reforma se planteó que haya una estrategia de condonación o mejor dicho de congelar los créditos y terminar con el sistema de gestionar los créditos o de quedarse con la cartera.
RM: Despojar a los trabajadores.
MG: Si, de despojar a los trabajadores de su patrimonio que lo podían determinar de pagar, mucha gente perdía su patrimonio por no poder pagar. El tema real es que son un millón de viviendas y de estas 500 mil las va a hacer Infonavit y las otras 500 mil se harán a través del Conavi, la idea es que el Infonavit haga la de los trabajadores formales y las de Conavi van a ser para trabajadores que no son formales, por así decirlo.