Una persona que práctica algún deporte de manera constante es un individuo centrado, con desarrollo integral capaz de cooperar con los demás y relacionarse positivamente; esta actividad coadyuva a la salud física y mental, permite fomentar la honradez, el respeto a sí mismo y al otro. Es una herramienta eficaz para promover la inclusión y la igualdad.
Lo anterior, de acuerdo con el entrenador de atletismo de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Guillermo Estrada Cantón, quien explica que es una actividad que cada persona realiza para ejecutar una serie de ejercicios; aunque siempre es por diversión, una vez que lo hace su práctica se vuelve un compromiso consigo mismo y busca ejercitarse de mejor manera y, con ello establecer retos a superar.
Rememora que en 1978 la Unesco proclamó la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, un documento de referencia basado en los derechos humanos y que fue adoptado en 2015 por los estados miembros del organismo internacional, cuyo contenido orienta y respalda el proceso de toma de decisiones y las políticas en la materia.
En entrevista, precisa que esta práctica se ha constituido en un fenómeno global tan significativo que hoy mueve los ámbitos económico, pedagógico, de salud, progreso de las personas y manejo de conductas, por ejemplo.
Con anterioridad se le asociaba con el futbol profesional, con la selección nacional, esa parte es el deporte de rendimiento que trae como consecuencia entretener a las masas, tener por medio de la política el control de los grupos de cada país para que no presenten dificultades. Esa práctica se volvió elitista donde unos cuantos, los más aptos, podían participar.
Sin embargo, abunda, la Unesco consideró la necesidad de instituir el deporte educativo, aquel que permite la formación integral de la población en general, así como la inclusión de los individuos y desarrollar las capacidades físico-motrices: fuerza, rapidez y resistencia, al igual que las perceptivo-motrices; es decir, ser eficaces al realizar movimientos.
En contraste, Otto Ulrike Amilcar Becerril García, profesor del Centro de Estudios del Deporte (CED) de la UNAM, opina que por sí mismo el deporte no solucionará los problemas físicos, emocionales o sociales de nuestra sociedad; “se requiere plantear un panorama más amplio, acompañarlo de una serie de políticas públicas y entenderlo en su justa realidad”.
Es necesario comprender que constituye un elemento más que, como sociedad, tenemos para progresar hacia un bien común o una colectividad más próspera, puntualiza el excoach de Pumas CU.
Recalca que es una herramienta de inclusión para los grupos que han sido vulnerados históricamente o que en la actualidad lo siguen siendo por situaciones de inseguridad, ya sea física, psicológica o alimentaria, por ejemplo.
Además, es un elemento para el desarrollo y la paz “porque puede promover una serie de actividades sociales, económicas, políticas y culturales que van a incidir positivamente en casi todas las sociedades donde las condiciones de paz no son las más favorables”.
En ocasión del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se conmemora el 6 de abril, el universitario indica que esta efeméride busca promoverlo como elemento esencial para crear un entorno donde prevalezca la tolerancia, solidaridad, cooperación, inclusión y salud.
“Pensemos en muchos escenarios de violencia social que se presentan en la mayoría de los países del sur global, en América Latina, Medio Oriente y, en particular, México. Pero también existen comunidades en naciones de primer mundo que se ven afectadas por condiciones no propicias, como los grupos migrantes en Francia, España o Estados Unidos, así como las comunidades rurales que tienen serios problemas económicos”, comenta.
Esta estrategia debe venir acompañada de procesos y políticas públicas amplias y del apoyo de las comunidades. También, el deporte en general, entendido como una actividad física competitiva, demanda de cuantiosos recursos.

Deporte universitario
Alumnas y alumnos de las facultades de Enfermería, Adair Osorio, Ana López, Fernanda Perea y Diana de Gante; de Derecho, Sergio Santillán y Yunuen Suazo; así como de Química, Ximena Peralta y Camila Rodríguez, plantean que practicar alguna disciplina deportiva les permite mantener su salud física y psicológica, capacidad de concentración y de rendimiento académico. Además de ser una forma de unión con compañeros y rivales, a pesar de las diferencias.
Asimismo, se potencian valores como el trabajo en equipo, respeto al adversario, cumplimiento de reglas y convivencia; reduce el estrés y la ansiedad, ayuda a lograr la paz mental lo que contribuye a convivir con los demás de forma pacífica, desarrollar aptitudes y ser mejores seres humanos.
La labor en conjunto favorece el respeto a la diversidad y allegarse de nuevos amigos entre aquellos que comparten un gusto en común.
Cabe mencionar que esta efeméride es una iniciativa que promueve la importancia del deporte como herramienta poderosa para fomentar la igualdad, la inclusión y el crecimiento social.
Fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 y busca difundir los valores del deporte y su capacidad para unir a las personas, independientemente de su origen, género o condición.