¿Qué sucede en la República Democrática del Congo?: El recuento de una crisis humanitaria que ha pasado desapercibida

Más de 6 millones de personas han sido asesinadas en la República Democrática del Congo (RDC) desde 1996 no obstante la reacción de la comunidad internacional ha sido escasa hasta el punto en el que incluso si, al día de hoy, siguen muriendo cientos de personas; el impacto que tiene en el conocimiento general de la población mundial es desesperanzador y la ayuda proporcionada es decepcionante.

La República Democrática del Congo es una nación ubicada en África Central, siendo el onceavo país más grande del mundo y el segundo de su continente. La RDC cuenta con un aproximado de 200 grupos étnicos que constantemente han estado en conflictos desde la partida de Bélgica de su territorio en 1960. Poco después de su independencia ocurrió la llamada “Crisis del Congo”, este conflicto inició el 5 de julio de 1960, cuando los oficiales congoleños atacaron a los pocos oficiales europeos que quedaban en la ciudad de Leopoldville, hoy conocida como Kinsasa (la capital del país, ubicada al oriente); dejando así muchos asesinatos en este conflicto. Este evento llevó a los europeos a tener una reunión con los líderes de los partidos de la RDC dentro de los que se incluía al futuro Primer Ministro, Patrice Lumumba, quién fungía como líder de Movimiento Nacionalista Congoleño (MNC-L). Los belgas empezaron a desacreditar el mandato de Lumumba sin esperar que en las elecciones de 1960 este obtuviera una amplia mayoría en el que él fue escogido como primer ministro mientras que Kasa-Vubu fue proclamado presidente (estos dos compartían el poder ejecutivo gracias a un sistema político conocido como “bicéphalisme”), estos dos generaron el descontento de la Confederación de Asociaciones Tribales de Katanga (CONAKAT) al realizar una constitución “centralista” y no dar mayor poder a las provincias de la nueva nación.

Posteriormente el líder de la CONAKAT, Moise Thombe, declaró el sur de Katanga como una provincia independiente de la RDC autoproclamandose presidente del “Estado de Katanga”; factores como el centralismo de la RDC, la distribución de los recursos naturales (especialmente los minerales) y la inestabilidad del país fueron los hechos que ocasionaron esta declaración de independencia. Es así como bajo el mandato de Thombe y Godeferi Munongo los katangueses se dedicaron a perseguir, asesinar y expulsar a personas de la RDC; específicamente de la zona que hoy es conocida como “Kasai”. En julio de 1960 la ONU pidió la retirada tanto de los belgas como de los katangueses y para 1961 la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC) entró en el territorio congoleño quienes tuvieron muchas controversias por la retención de soldados por parte de los Katangueses, es así como la ONU lanzó la Operación UNOKAT que buscaba acabar con la CONAKAT, acto tras el cual Thombe firmó la Declaración de Kitona de 1962 en donde se ponía fin a la independencia de Katanga aunque esto no significó un decrecimiento entre las tensiones entre la CONAKAT y la ONU. Tras el ocupamiento de Élisabethville por parte de la ONU, Thombe huyó hacia lo que hoy es conocido como Zambia hasta que se rindió tras el bastión de Kolwezi en enero de 1962 poniendo fin a la independencia de Katanga.

Empero, este no fue el fin de los problemas para la RDC puesto a que de 1971 a 1996 el país viviría bajo el yugo de la dictadura de Mobutu Sese Seko con el cambio de nombre a “República de Zaire”, dentro de este periódo, en 1994 sucedió el llamado “genocidio de Ruanda” el cual fue un conflicto entre la población de origen tutsi y la población de origen hutu los cuales conllevaron una migración masiva de tutsis a la RDC, el gobierno de Mobutu decide en 1995 expulsar a los tutsis con violencia dejando 800 mil personas asesinadas 14 mil devueltas a Ruanda y 150 mil refugiadas en las montañas del país; esto no hizo más que empeorar la situación del país cuando Mobutu dejó, en 1996, la entrada libre a los hutus para operar con impunidad, lo que llevó al posterior conflicto entre los hutus y los Tutsis Banyamulenge en Zaire Oriental causando así la Primera Guerra del Congo entre la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDLC) apoyada por Estados Unidos y Ruanda y la República de Zaire (apoyada por Francia) teniendo como consecuencia la caída de Zaire y el reestablecimiento de la RDC en 1997. No obstante esto sólo llevó a un año después a la Segunda Guerra del Congo en 1998 siendo considerado el conflicto africano más grande de la historia y siendo el segundo conflicto más mortífero de la historia, después de la Segunda Guerra Mundial, con un aproximado de 5.4 millones de muertos. Este conflicto fue nada más y nada menos causado por el total de antecedentes históricos de la RDC; el manejo violento colonial de Leopoldo II de Bélgica, el conflicto de la Crisis del Congo, el derrocamiento de Lumumba por parte de la CIA y Bélgica, el establecimiento de la República de Zaire apoyada por la Unión Soviética (por medio de su establecimiento en Angola), el genocidio en Ruanda en 1994; la llegada de hutus a la RDC, la Primera Guerra del Congo y el crecimiento del poder de los tutsis y de las milicias interahawme en Ruanda, Kabila; el nuevo presidente, se econtró con dificultades para controlar la RDC debido a la polarización y deuda externa del país; cosa que empeoró cuando en Julio del 98 Kabila designó a James Kabare como comandante militar, es decir; escogió a un militar de origen Ruandés y aunque esto mejoró las relaciones entre ambos países apróximadamente por el 28 de julio de 1998 Kabila ordenaría la retirada de las fuerzas de Ruanda y Uganda del territorio congoleño lo cual incrementó las preocupaciones de la población tutsi los cuales empezaron a planear una ofensiva rebelde.

Es así como el 2 de agosto del 98 los Tutsi, apoyados por Ruanda, generaron un motín en la ciudad de Goma creando la Asamblea por Democracia Congoleña (ADC), compuesta por Tutsis, Ruandeses y Ugandeses (posteriormente aliados con Burundi), haciéndose rápidamente con el control de la ciudad. Mientras tanto el gobierno de la RDC reclamó territorio de la RDC con base a que era “territorio histórico de Ruanda” además de alegar genocidio por parte de Kabila hacia los Tutsis. Pese a los intentos de varios países de ayudar al gobierno de Kabila, cada vez más ciudades fueron controladas por las fuerzas invasoras aunque había una notable resistencia en la zona este del país debido al apoyo de los hutus. Posteriormente Kabila logró obtener ayuda de los países del Comité para el desarrollo de África Austral; principalmente Namibia, Angola y Zimbabue; pocas semanas después Chad, Libia y Sudán se unirían. Siendo así en Septiembre de 1998 que el gobierno de Kabila logró tener victorias sobre los invasores que les permitieron recuperar su territorio mientras que en noviembre de ese mismo año, a petición de Nelson Mandela, el presidente de Ruanda admitió la intervención en la RDC por “motivos de seguridad nacional”. El 18 de enero de 1999 Ruanda, Zimbabue, Angola, Namibia y Uganda firmaron un alto al fuego pero el gobierno de la RDC no fue considerado por lo que el conflicto continuó hasta que las cosas empezaron a atenuarse por un conflicto entre las fuerzas de Uganda y Ruanda que llevó a los ugandeses a firmar la paz con la RDC en el acuerdo de paz de Lusaka, no obstante es importante notar que la ADC se negó a firmar, mientras tanto el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó el despliegue de observadores y cascos azules por parte de la sucesora de la MONUC quien a partir de 2010 pasó a llamarse MONUSCO.

El 16 de enero de 2001 Kabila sería asesinado por uno de sus guardias personales. Sería su hijo, Joseph Kabila quien le sucedería. Poco tiempo después de su elección se reuniría con el presidente de Ruanda, Paul Kagame, con el motivo de continuar el alto al fuego entre las naciones y seguir las recomendaciones de la ONU, empero, para abril del mismo año la RDC solicitó la imposición de sanciones por parte del Consejo de Seguridad a Ruanda, Zimbabue y Uganda por explotación ilegal de minerales de la RDC sin embargo occidente seguía apoyando a Kagame después de todo.

Para 2002 la ADC empezó a crear motines dentro de la misma Ruanda, lo cual llevó a la comunidad internacional a apoyar a Ruanda. Posteriormente los sudafricanos quisieron establecer compromisos para una RDC unificada, sin embargo estos compromisos quedaron olvidados con el tiempo, aunque cabe a aclarar que el 30 de julio de ese año se acordó la retirada de 20 mil soldados ruandeses del territorio congoleño al mismo tiempo que la RDC se comprometía a desarmar las guerrillas hutus del este mientras que el 6 de septiembre Uganda se retiró de la provincia de Bunia. Finalmente para el 17 de diciembre de 2022 se pudo generar un acuerdo de paz entre la AFDLC y la ADC dejando un gobierno de transición para el 18 de julio de 2003.

Tras lo sucedido en 2002, Kabila ordenó a la FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) trasladarse hacia la región de Kivu, al este del país, sin embargo fue en ese mismo momento que la FDLR (de mayoría hutu) empezó a atacar a los Tutsis tanto dentro del país como en Ruanda aumentando la tensión en el país y dejando un aproximado de 25 mil personas fuera de sus hogares. Como fue mencionado, el acuerdo del 18 de julio de 2003 mencionó el establecimiento provisional, y a principio de 2004 la FDLR estableció que no estaban totalmente dispuestos a unirse al gobierno provisional que luego lideraría Kabila tras las elecciones de 2006, inestabilizando así la parte norte de Kivu, muestra de esta inestabilidad fue la deserción de 3 hutus de la ADC; uno de ellos llamado Lauret Nkunda, para formar el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) creando una rebelión entre 2004 y 2006, involucrando no sólo a la ADC y a la CNDP sino también a los Mai Mai (grupos militares de autodefensa de la RDC). Para 2007, tras un aumento por parte de las tropas de la RDC hacia la AFDLC, Nkunda había obtenido poder sobre cinco brigadas de tropas de la milicia.

Pese a todo, para 2008 se estableció un acuerdo de paz que le otorgaba inmunidad a Nkunda a cambio del reasentamiento de los pobladores y del retiro de las fuerzas rebeldes del norte de Kivu. No obstante la violencia volvió en agosto del mismo año cuando simpatizantes de Nkunda tomaron el parque nacional de Virunga en la frontera oriental del país causando el descontento de la población quienes apedrearon el edificio de las Naciones Unidas en la ciudad de Goma. Meses después, la ONU advirtió el avistamiento de tropas de Angola en el país, cosa que fue negada por el gobierno de Kabila. El 22 de enero de 2009 Ruanda y la RDC capturaron a Nkunda.

En mayo de 2009 los rebeldes hutus de la FDLR fueron culpados por la ONU de haber matado más de 90 personas en Ekingi y docenas en Busurungi, en Kivu del Sur, lo cual llevó al gobierno congoleño y a MONUSCO a empezar a planear operaciones para eliminar a la FDLR; creando así dos enfrentamientos entre la FDLR y los Mai Mai contra los soldados de MONUSCO el 18 de agosto y el 23 de octubre.

Ese mismo año la CDNP había firmado un acuerdo de paz sobre convertirse en partido político a cambio de la liberación de sus miembros, pero, para abril de 2012 los ex miembros de la CDNP se volvieron a amotinar contra el gobierno creando así el movimiento M23 siendo muy probablemente Bosco Ntaganda su fundador y enfrentándose a las fuerzas de la RDC en el norte de Goma.

Para 2015 tanto MONUSCO como la RDC volvieron a planear ofensivas contra la FDLR en Kivu los cuales llevaron a la recuperación de diversas localidades pese a las constantes peleas entre la FDLR, Mai Mai y la nueva ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo rebelde islámico de Uganda y la RDC).

Llegando hasta la actualidad, el 28 de enero de 2022, M23 realizó una ofensiva capturando parte de Kivu del Norte gracias a la supuesta ayuda de Uganda y Ruanda, intensificando el problema. Un año antes, en 2021, el gobierno de la RDC declaró estado de sitio en distintas regiones, incluyendo Kivu e Irumu. Se estima que para marzo de 2022 6.2 millones de personas han sido desplazadas por los conflictos.

De acuerdo a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, en la provincia de Sake hay alrededor de 135 mil desplazados internos mientras que en Kivu del Norte se reportan 2.5 millones.

Tan sólo ayer, 31 de marzo de 2024 la ADF mató a 4 civiles, 3 de ellos niños, incendió 12 casas y secuestró a 15 pobladores de la localidad de Bundingili. Mientras que, medios africanos informan como ayer, dos grupos militares de la RDC llamaron la atención al anunciar que “protegerían a los civiles”, estos dos grupos son el Colectivo de Movimientos para el Cambio/ Fuerza de Defensa Propia de la Gente Congoleña (CMC-FDP) y la Defensa Nduma para el Congo/Guidon Renovado (NDC-R/Guidon) aunque cabe a mencionar que ambos grupos han tenido sospechas de estar ligados a M23.

Finalmente, esta semana Bintou Keita, jefa de MONUSCO mencionó ante el Consejo de Seguridad que “Uno de cada cuatro congoleños enfrenta hambre y desnutrición” (Keita, 2023) así como mencionó que M23 “está logrando avances significativos y expandiendo su territorio a niveles sin precedentes”. Actualmente M23 está a punto de llegar a Goma deteniendolo, por el momento, la simple resistencia que hay en la aldea de Sake a unos 25 km de la gran ciudad.

La situación de la RDC es la representación de todo lo que puede pasar mal en un país y cómo es que los intereses van degradando poco a poco la presencia de los derechos humanos en un país. En la actualidad más de 200 grupos armados están luchando por el control de los recursos del onceavo país más importante del mundo, recursos como el cobalto y el coltán que son tan importantes para los teléfonos celulares que usamos en nuestro día a día. La reacción de la comunidad internacional ha sido decepcionante puesto a que en lugar de mejorar las cosas históricamente las ha complicado más y los intereses de los países han sesgado los procesos de negociación de paz así como se han encargado de olvidar por completo el sufrimiento de estos pobladores que no tienen más que huir, pasar hambre o esperar a su muerte mientras el problema simplemente parece no tener final.

Te puede interesar

Deja tu comentario