Académicos de la Ibero Puebla reflexionan sobre la “Vida y protagonismo en las fronteras”

Las fronteras son acechadas por la falta de humanidad y las políticas “de muerte” —como le llaman los expertos— que ponen en riesgo la calidad de vida y no atacan el problema de origen en los países con mayores índices de expulsión. Así lo retrataron las y los académicos que participaron en la presentación del libro Vida y protagonismo en las fronteras. Incidencia por el derecho de migrantes y refugiados a tener derechos. 

Las cifras expuestas en el artículo escrito por el Mtro. Conrado Zepeda Miramontes, SJ, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, permiten dimensionar la problemática a nivel nacional: en 2023, México fue el segundo país a nivel mundial que tuvo mayores solicitudes de refugio, con 140,000; para 2024, se redujeron a 78,000.

El Mtro. Zepeda Miramontes, SJ explica que las razones del decremento siguen siendo problemáticas, pues “hubo toda una expectativa mayor de llegar a los Estados Unidos, pero también de desánimo porque muchos procesos se dejaron inconclusos. En algunos momentos por las incompetencias de nuestros servidores públicos y otras veces porque, aunque había casos probados de que deberían haberles entregado la condición de refugiados, no lo hicieron por algunos motivos internos y políticos”.

La muestra estadística del panorama es solo una parte de la sustancia de esta lectura, que también da relatoría de la II Conferencia Internacional: Promover la Vida en las Fronteras. La Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, afirmó que “en el libro no solo se hablan de las complejidades que tienen las propias fronteras geográficas como las económicas, políticas y sociales, sino también de las fronteras humanas”.

A este tipo de barreras aludió el Dr. Guillermo Yrizar Barbosa, integrante del Programa Universitario en Migraciones de la Universidad Jesuita, cuando explicó: “Parece fundamental que abordemos el estudio de las movilidades humanas desde diversas disciplinas, pero siempre bajo un compromiso incuestionable con la dignidad de sus protagonistas, de las personas migrantes, de las personas refugiadas en dondequiera que se encuentren”.

“Todo sobre migrantes, con migrantes”, sentenció el académico. Bajo esta consigna nació este libro, que también es una muestra de la necesidad e importancia de la colaboración entre redes y actores pendientes de la causa migrante.

La Hna. Marlene Wildner, directora Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios en Brasil, y el Mtro. Roberto Marinucci, vicedirector de dicho Centro y coordinador del libro, explicaron cómo este libro fue un posicionamiento desde la unión y la cooperación.

“Más allá de las acciones de emergencia y de asistencia, la sociedad civil organizada también tiene el deber de actuar de manera sistémica y estructural para garantizar el derecho a tener derechos”, explicó el Mtro. Marinucci, quien puso énfasis en las condiciones de deportación masiva y el clima general de violencia que vulneran de manera directa esta garantía.

“Todo eso tiende a fragilizar y vulnerabilizar cada vez más, tanto a los individuos como a los colectivos migrantes. Sin embargo, también sabemos que ningún sistema opresor es perfecto”. Para el experto, esa es la clave para confrontar el panorama: “La acción de las personas migrantes y refugiadas, así como la solidaridad de la sociedad civil organizada, puede ser exitosa generando dinámicas de resistencia y promoción de los derechos humanos”.

.

Te puede interesar