La UDLAP reúne a la comunidad científica en el XXII Congreso Nacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025

En el marco del 85 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y del 55 aniversario de su establecimiento como campus en Puebla, se llevó a cabo el XXII Congreso Nacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, Prometheus, un espacio de intercambio de ideas sobre biotecnología, nanotecnología y ciencias químico-biológicas. Como parte de este evento, destacó la ponencia magistral «La velocidad de la extinción», impartida por el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, quien compartió que el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios fue en Chicxulub, Yucatán, “uno de esos momentos en la historia que hizo un cambio radical en la evolución de las especies”, explicó el investigador.

El cráter de Chicxulub, originado hace 66 millones de años y uno de los tres cráteres más grandes documentados en el planeta, así como el único que permanece bien conservado, “es nuestro único laboratorio natural para estudiar un impacto de gran escala en la Tierra”, destacó el Dr. Urrutia frente al centenar de estudiantes de la UDLAP reunidos en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. Respecto al impacto del asteroide, el investigador explicó que es un evento que ocurrió “en una escala de tiempo muy corta, pero con efectos que, de hecho, seguimos viendo actualmente en todos los ecosistemas”.

Asimismo, sobre este suceso, del cual ha podido investigar a lo largo de toda su carrera y que le ha ayudado a dar una mejor explicación a este tema, mencionó que se cree que todo sucedió en cuestión de segundos, el choque del asteroide generó un tsunami global con olas de más de 150 metros y temperaturas de hasta 5,000 grados centígrados, acabando con el 76% de las especies y alterando drásticamente el clima y los ecosistemas. También, compartió que uno de los hallazgos más fascinantes ha sido la delgada capa de iridio, un elemento característico de los asteroides que se encuentra en diferentes puntos del mundo y que marcó la transición entre la era de los dinosaurios y la era de los mamíferos. “Pasamos de un mundo a otro en apenas unos centímetros de sedimento”, explicó el especialista.

Finalmente, el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, reconoció que el estudio del cráter de Chicxulub no solo permite comprender esta extinción masiva, sino que también podría ser la antesala para realizar investigaciones sobre la posibilidad de vida en otros planetas, ya que recientemente en unas perforaciones más profundas en dicho cráter encontraron una comunidad microbiana.

Tres días de ciencia y exploración

El XXII Congreso Nacional de Ciencias Químico-Biológicas 2025, organizado por las Mesa Directiva de Biología, Bioquímica Clínica y Químico-Farmacéutico Biólogo, así como la Mesa Directiva de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, se desarrolló a lo largo de tres días y contó con cuatro ponencias magistrales, unos talleres, una mesa redonda y doce conferencias síncronas. Entre los temas abordados destacaron las nuevas plataformas terapéuticas, los organismos marinos venenosos y sus aplicaciones biotecnológicas, la nanomedicina catalítica y la innovación en ciencias químico-biológicas.

Durante la inauguración de este encuentro, el Rector de la UDLAP, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, enfatizó la importancia de la ciencia en la sociedad y la necesidad de fomentar la colaboración entre investigadores y estudiantes. “Si la investigación no es apreciada por la sociedad y los gobiernos, la humanidad sufrirá las consecuencias”, afirmó. Sumado a esto, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, Vicerrector Académico, reafirmó el compromiso de la UDLAP con la formación de científicos capaces de afrontar los desafíos del mundo actual, “la transdisciplinariedad se vuelve una herramienta imprescindible”, señaló.

Con este tipo de eventos, la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso con la divulgación y el avance de la ciencia, proporcionando un espacio para la discusión de ideas innovadoras y el fortalecimiento de la comunidad científica en México y el mundo.

Te puede interesar