La Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP fue el escenario del foro «El rostro femenino del poder legislativo», un espacio de diálogo que buscó visibilizar el papel de la mujer en la vida política y legislativa de Puebla.
La Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP fue el escenario del foro «El rostro femenino del poder legislativo», un espacio de diálogo que buscó visibilizar el papel de la mujer en la vida política y legislativa de Puebla.
Este evento reunió a dos destacadas figuras políticas: Lupita Leal, exdiputada local por el PAN, y Fedrha Suriano, diputada local por Movimiento Ciudadano, quienes compartieron sus experiencias, retos y avances en el ejercicio del poder legislativo.
El foro fue conducido por Ana Paola Delgado Tallabs, estudiante de la Licenciatura en Administración, Gobierno y Políticas Públicas, y actual secretaria de la mesa directiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno de la UPAEP. La sesión inició con unas palabras de bienvenida por parte de Emilio Aguilar del Razo, presidente de la mesa directiva de la facultad, quien destacó la importancia de estos espacios académicos para acercar a la comunidad universitaria con quienes construyen el rumbo político del país.
«Este encuentro es una muestra clara de que el diálogo entre los espacios académicos y las instituciones públicas no solo es posible, sino necesario. Porque es en estos espacios donde las ideas se transforman en acciones, donde la inspiración se convierte en vocación y donde los estudiantes descubrimos que la política no es algo lejano, sino un terreno donde también podemos construir», destacó Aguilar del Razo en su discurso inaugural.
El foro se desarrolló en dos bloques de intervención. El primero abordó los retos que han enfrentado como mujeres en el ámbito legislativo y político de Puebla. Lupita Leal compartió su trayectoria y los obstáculos que ha enfrentado desde sus inicios en el Partido Acción Nacional, mencionando la exclusión por no pertenecer a ciertos grupos de influencia dentro de su partido. «Cuando tienes la preparación y la licenciatura, te enfrentas a favores que te piden hacer. Nunca tomé un sobre de dinero, nunca me dejé llevar por un dirigente que me dijera qué hacer y eso fue lo que me definió», afirmó Leal.
Por su parte, Fedrha Suriano narró su experiencia personal como madre joven y su trayecto hasta convertirse en la única diputada de Movimiento Ciudadano en la legislatura actual. «Ha sido un reto, un vaivén de tocar puertas. Durante mucho tiempo no bastó sólo la preparación; los retos han sido también de carácter social», destacó Suriano.
El segundo bloque del foro se centró en las iniciativas legislativas impulsadas en favor de las mujeres poblanas. Se abordaron temas como la paridad de género en cargos públicos, la erradicación de la violencia política de género y la necesidad de fortalecer las leyes que protejan a las mujeres en el estado.
Lupita Leal enfatizó la necesidad de que las leyes en México dejen de ser meramente declarativas y se conviertan en normativas de obligatorio cumplimiento. Citó como ejemplo la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual prohíbe la construcción de puentes peatonales convencionales y eléctricos, argumentando que estos segregan a las personas con discapacidad. “El reto hoy es que el partido político que llegue ejecute la ley, porque muchas de las leyes en este país solo dicen promover, sugerir o fomentar, y no estamos en un siglo para solo sugerir derechos humanos”, señaló Leal.
En la misma línea, destacó la importancia de la participación ciudadana en la exigencia del cumplimiento de la ley y criticó que en ocasiones la paridad de género en política no garantiza la elección de los mejores perfiles, sino que en algunos casos se favorecen relaciones de nepotismo. «La paridad no necesariamente pone a los mejores, a veces solo pone a la hermana, a la esposa o al amigo de alguien», agregó.
Por su parte, la diputada Fedrha Suriano expuso una serie de iniciativas legislativas que ha impulsado desde Movimiento Ciudadano, muchas de ellas derivadas de demandas ciudadanas. Entre las más relevantes mencionó la armonización de la Ley Vicaria para tipificarla como un delito autónomo y no solo como causal de pérdida de patria potestad.
Asimismo, subrayó la importancia de la prevención, atención y tratamiento de la salud mental de las mujeres, considerando que ellas, en la mayoría de los casos, son las principales responsables del cuidado de los hijos. También presentó iniciativas en materia de feminicidio infantil, con penas de hasta 70 años de prisión, y para el control de enfermedades autoinmunes como lupus y esclerosis múltiple, que afectan mayormente a mujeres.
Ambas ponentes coincidieron en que el Congreso del futuro debe eliminar acuerdos en lo oscuro y garantizar que las decisiones se tomen con criterio y por el bien común. «No es un tema de cuotas, sino de capacidad y de garantizar que lleguen los mejores perfiles», enfatizó Leal.
Durante su intervención, las ponentes enfatizaron la importancia del Congreso como un espacio clave en la construcción de normas y reglamentos que rigen la vida de la ciudadanía. Sin embargo, también señalaron que es un ámbito donde aún persisten desafíos en términos de igualdad de género y respeto a la función legislativa.
Por su parte, Fedrha Suriano destacó la importancia de ver a la oposición no como un obstáculo, sino como una opción política que contribuye al debate democrático. Afirmó que su partido, Movimiento Ciudadano, ha buscado construir desde la crítica propositiva y siempre con respeto, logrando una apertura con el gobierno estatal en los primeros 100 días de la actual administración.
Otro punto crucial en el foro fue el debate sobre el «techo de cristal» y cómo romper con dinámicas patriarcales que a veces son replicadas incluso por mujeres en el poder. En este sentido, Leal argumentó que el verdadero valor en la política radica en la ética, la integridad y la capacidad de acción, más allá de la imagen o filiación partidista. Expresó que la clave para superar estos obstáculos es la preparación constante y la seguridad en el propio valor, sin necesidad de entrar en círculos de revancha o competencia destructiva.
Suriano coincidió en que el respeto mutuo y la convivencia armoniosa entre hombres y mujeres en la política son fundamentales. Añadió que las nuevas generaciones tienen el reto de continuar rompiendo barreras con preparación y compromiso social, evitando prácticas que perpetúan desigualdades.
El foro concluyó con un mensaje inspirador por parte de ambas legisladoras, quienes exhortaron a los jóvenes a involucrarse en la política con principios sólidos y vocación de servicio. Subrayaron que el cambio social no depende solo del gobierno, sino también de la participación activa de la ciudadanía.