Se analiza en la UDLAP el impacto de la IA en los negocios globales

 “La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto del futuro, sino una realidad que está transformando la forma en que operan las empresas. De acuerdo con un informe de McKinsey emitido en 2024, el 72% de las compañías a nivel mundial han adoptado alguna forma de IA en sus operaciones”, explicó la Dra. Viviana Patiño Alcalá, investigadora especialista en este tema, durante el Congreso de Negocios Internacionales, International Insight 5.0 La influencia de la IA en los negocios globales, evento organizado por la Mesa Interina de Negocios Internacionales de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Como parte de su charla “la evolución de la inteligencia artificial, desafíos culturales y regulatorios en el entorno empresarial”, la Dra. Patiño Alcalá destacó que esta revolución tecnológica ha impactado áreas clave como el marketing, ventas, ingeniería de software, recursos humanos y atención al cliente, redefiniendo los modelos de negocio y las dinámicas laborales. Para entender esto, explicó que las plataformas de streaming y compras en línea utilizan la IA para ofrecer sus servicios, esto se puede observar en las recomendaciones automatizadas, chatbots y personalización de la experiencia, todo esto diseñado través del historial de búsqueda, evaluaciones, usuarios con gustos similares, datos del usuario, entre otras cosas.

Respecto al impacto tangible de la IA en los negocios, dijo que según datos de la OMS el impacto económico de la inteligencia artificial ha supuesto un aumento anual de entre 2.6 y 4.4 billones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) mundial durante el 2023 y 2024, “para 2030 se prevé que estas cifras suban a 19.9 trillones de dólares contribuidos al PIB global, lo que se traduce al 3.5% del total global. No hay precedentes en la historia moderna de un aumento tan significativo”.

Para finalizar, la Dra. Viviana Patiño abordó los desafíos de la automatización en el empleo, destacando que las economías avanzadas serán las primeras en experimentar un impacto significativo en el reemplazo de tareas por sistemas inteligentes. “Habrá empleos que estén mucho más cercanos a una función que pudiera ser sustituida por inteligencia artificial. De igual manera, estos empezarán con las economías avanzadas y posteriormente, tendrán un impacto ligeramente menor en las economías medianas y con menores ingresos”.

Cabe comentar que el XX Congreso de Negocios Internacionales, International Insight 5.0 fue inaugurado por el Dr. Manuel Francisco Suárez Barraza, director académico del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP, quien recordó que este tipo de eventos son fundamentales para que los estudiantes escuchen experiencias, nuevas voces y conozcan las tendencias que están ocurriendo actualmente en el mundo de los negocios internacionales, “tendrán una gran oportunidad de poder ampliar su conocimiento y sus habilidades”, afirmó.

Por su parte, Kenia Mendoza García, presidenta de la Mesa Interina de Negocios Internacionales de la UDLAP, destacó la dedicación y esfuerzo del equipo detrás de este congreso, asimismo subrayó que este evento fue pensado por y para los estudiantes, “con el objetivo de fortalecer nuestro conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y prepararnos para los retos del mundo globalizado”.

En ese sentido, el XX Congreso de Negocios Internacionales, Insight 5.0, “La influencia de la IA en los negocios globales”, se realizó en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años del campus en Puebla. Este encuentro contó con una jornada con seis ponencias, con temáticas como el desarrollo de mercados en América Latina, la adopción de la IA en el ámbito profesional, la competitividad Empresarial y las tendencias de la realidad geopolítica y económica.

Te puede interesar